¿Cuándo acudir a un logopeda? 
Siempre que el entorno (familia, profesores, médico…) o el paciente mismo lo encuentre conveniente, ya que son los primeros en observar  y percibir las dificultades que puedan ir surgiendo en las diferentes etapas.
Indicadores y síntomas
Existen indicadores y síntomas a tener en cuenta en el niño como por ejemplo:
- No se le comprende cuando habla. 
- Se come sonidos o agrega otros. 
- No discrimina sonidos. 
- No habla o habla muy poco. 
- No sigue órdenes orales simples. 
-  Dificultades al pronunciar algún sonido. 
- Lentitud de pensamiento y cálculo mental. 
- Retraso general del desarrollo y del lenguaje. 
- Problemas para escribir o leer correctamente. 
- Baja comprensión de textos y enunciados de problemas. 
- Alteraciones físicas, parálisis cerebral, sordera, síndrome de Down... 
- Respira con la boca abierta. 
- Está afónico con frecuencia. 
- Muestre dificultades para deglutir (tragar). 
Logopeda en la edad adulta
Indicadores para acudir al logopeda en una persona adulta:
- Diagnosticado de nódulos, pólipos,... 
- Se encuentra afónico con frecuencia. 
- Muestre dificultades para deglutir (tragar). 
- Se le ha diagnosticado alguna enfermedad neurodegenerativa como 
- Parkinson, Alzheimer, ELA... 
- Ha padecido un accidente cerebro-vascular (Afasias). 
- Sufre pérdidas de lenguaje, vocabulario, memoria, atención, cálculo... 
Tratamientos individualizados en el logopeda
Cada paciente es diferente y debemos tratarlo como tal, aunque existen varios tratamientos.
Alteraciones en el habla: 
- Dislalias (dificultades de pronunciación). 
- Disglosias (dificultades de pronunciación por causa orgánica). 
- Retraso fonológico (retraso en el habla). 
- Alteraciones en la fluidez (disfemias y tartamudez). 
- Apraxias, dispraxias y disartrías. 
Alteraciones en el lenguaje: 
- Retraso del lenguaje. 
- Trastorno específico del lenguaje (Disfasias). 
- Afasias. 
Terapia miofuncional: 
- Deglución atípica. 
- Respiración oral. 
Alteraciones en la lectoescritura:
- Retraso lacto-escritura. 
- Dislexia. 
- Distraías. 
- Disortografía. 
Alteraciones en la voz: 
- Alteraciones funcionales. 
- Disfonías hipocinéticas. 
- Disfonías hipercinéticas. 
- Alteraciones orgánicas. 
- Nódulos. 
- Pólipos. 
- Edemas. 
Alteraciones derivadas:
- Hipoacusisas/ Sorderas 
- Trastornos del Espectro Autista. 
- Síndrome de Asperger. 
- Síndrome de Down 
- Parálisis Cerebral 
- Accidentes cerebrovasculares. 
- Accidentes craneoencefálico. 
Alteraciones provocadas por problemas relacionados con el deterioro cognitiva: 
- Parkinson. 
- Alzheimer. 
- Esclerosis Lateral Amiotrófica.
 
No hay comentarios: