Literatura y psicología
Algunos de esos libros quedan
siempre en tu memoria, formando parte de tí. Y lo que aprendes de ellos pasa a
tu bagaje personal.
Algunos libros son ideales para
cuando estamos alegres, nos sentimos vitales, agradecidos por lo que nos ofrece
la vida. Sonrientes y plenos. Son libros de verano, de playa, de siestas. Como
" Todo está iluminado"de Jonathan Safran Foer, o cualquiera de Ana
Gavalda. Maravilloso. O "La elegancia del erizo".
Otros son ideales para
acompañar las crisis existenciales, las épocas oscuras y solitarias en las que
nos dejamos arrastrar por la tristeza. En este estante colocaría a Nietzsche, a
Milán Kundera, o a Richard Ford, por
mencionar algunos.
"El hombre en busca de
sentido" también sería una buena elección.
Cuando nieva y el silencio lo
cubre todo, cuando queremos sentir paz, sosiego, disfrutar de la soledad...de
esa melancolía líquida que tímidamente nos inunda....nada como leer alguno de
los autores japoneses contemporáneos: Banana Yoshimoto, Yukio Mishima,
Haruki Muramaki....
Cualquiera de ellos te
transportará a un universo lleno de sensibilidad y delicadeza.
¿ Y el amor? Para
recrearse en esa sensación placentera de estar enamorado lo ideal es la
literatura latinoamericana: "Como agua para chocolate" de Laura
Esquivel, "El amor en los tiempos del cólera", de García Márquez
....y otros tantos.
Un romanticismo menos dulzón
lo podemos encontrar en "La soledad de los números primos" de Paolo
Giordano. Mucho más sutil y descarnado. O " El suelo bajo sus pies"
de Salman Rushdie.
Cuando los pacientes me
preguntan por libros de autoayuda, pese a que no tengo nada en contra de éstos,
prefiero recomendar novelas o ensayos que nada tienen que ver con la psicología,
pero que sin embargo tienen un gran contenido terapéutico.
Esta sólo una pequeña muestra
de algunos libros que pueden acompañarnos y ayudarnos.
Úrsula Perona
Opino como tu en relación a los libros de autoayuda. No los recomiendo porque no me gustan las lecturas que te dicen explicita mente lo que debes o lo que no debes hacer, prefiero que sea el lector el que tenga que llegar a una conclusión por si mismo.
ResponderEliminarMuchos de los autores que citas me gustan porque no tienen posturas maniqueas en relación a los temas que tratan.
Con Kundera tengo una relación ambivalente. Hace años leí muchas novelas suyas hasta que me harté de él y ya no lo he vuelto a leer nunca más.
García Márquez me encanta. Lo he leído casi todo sobre él.
De Rusdhie sólo leí "Los versos satánicos" y me gustó un montón. Quizás sea un buen momento para volver a él con la novela que citas.
De los japoneses que citas sólo he leído a Murakami, y no me acaba de convencer demasíado.
Me sorprende un montón que cites a Richard Ford. No he conocido mucha gente que lo haya leído. Para mi leer "El periodista deportivo" fue una cura de humildad del carajo. Desde hace muchos años después de leer un libro escribo una reseña sobre él (!Me cabreaba muchísimo olvidarme de las sensaciones que me dejaban los libros¡). He vuelto a leer mi reseña al respecto y he rememorado lo mucho que me marcó , me hizo ver aspectos de mi que no me agradan y me generaban bastante rechazo.
Desde ese momento no he vuelto a leerlo, hace unos meses me agencié su última obra ("Cánada") pero no me acabo de decidir. !No se si me apetece otro viaje a mi lado más despreciable¡
Sugerente artículo!!!